Oso Hormiguero
Características
En las selvas, bosques y sábanas de América Central y Sudamérica, transita uno de los animales más curiosos por su aspecto físico y su comportamiento, nos estamos refiriendo al oso hormiguero. Este animal, pese a su nombre, no guarda ningún tipo de parentesco con los osos, en cambio sí está relacionado familiarmente con los perezosos y con los armadillos. Son especies conocidas como Vermilingua, que significa lengua de gusano y es lo que mejor describe una de sus características. Dentro de estos animales existen dos familias, el Cyclopedidae también denominado oso hormiguero enano y el Myrmecophagidae, el oso hormiguero gigante. En muchas regiones se lo conoce como yurumíes. Hoy, esta especie se encuentra en peligro de extinción.Uno de los rasgos más característicos del oso hormiguero es su cabeza y el hocico. Su cabeza es pequeña y junto con su largo hocico forman una unidad alargada y muy llamativa. La estrechez de su cabeza da la sensación que este animal tuviese los ojos a los costados, algo poco común en los mamíferos de tierra. La boca del oso hormiguero es pequeña y sin dientes. Dentro de ella existe una larga y pegajosa lengua que utiliza para obtener su alimento, constituido por hormigas y termitas.
A estos animales se los clasifica como mirmecófagos, que comprenden a todos aquellos animales que su alimentación básica está constituida por hormigas y termitas. El oso hormiguero se vale de sus potentes garras para abrir los hormigueros o romper los nidos de termitas. Luego con su larga y pegajosa lengua, que introduce dentro del hormiguero, atrapa las hormigas y las va comiendo a gran velocidad. Un oso hormiguero puede llegar a comer 35 mil hormigas por día.
Animal en peligro de extinción
El oso hormiguero es un animal amenazado. Las causas de la disminución de la población de estas especies son variadas. Durante muchos años, los osos hormigueros fueron muy perseguidos por los cazadores, ya que su carne era objeto de consumo por parte de numerosas tribus, el cuero se utilizaba para elaborar distintos productos de talabartería y los gruesos pelos se usaban para confeccionar peines. A pesar que la caza de estos animales ha disminuido, el avance de las poblaciones urbanas y los cambios de hábitat han contribuido a la disminución poblacional de osos hormigueros. Esto sumado a la baja tasa de natalidad que tienen las especies.Es por eso que se están aunando esfuerzos para la preservación del oso hormiguero.
En el trayecto que comunica los municipios de Aguazul y Monterrey en el departamento de Casanare (oriente de Colombia), un poco más de 80 kilómetros, es usual ver osos hormigueros atropellados en la vía. Esto es quizás una consecuencia tanto del dinamismo de la economía como del impacto ambiental de las actividades agropecuarias que prosperan en la región. Para una tractomula que transporta arroz o para un camión ganadero no es fácil frenar de repente cuando se le atraviesa un animal en la carretera. A su vez, para un oso hormiguero, que busca un mejor sitio para alimentarse o encontrar refugio, no está dentro de sus posibilidades reales esquivar un vehículo que se le aproxima a toda velocidad.
Proyectos de rescate
"PROYECTO IBERÁ"
Los objetivos, acciones, metodologías, plazos e indicadores relacionados con la recuperación de la especie en la región de Iberá están detallados dentro de un "Plan de Recuperación" aprobado oficialmente por la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes y avalado por la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina.En términos generales, el proyecto se nutre de ejemplares cautivos que son rescatados de casas de particulares o donados por entes privados o públicos. Muchos de estos animales son crías de oso que quedan huérfanas cuando algún cazador mata a su madre en el interior del monte chaqueño. Una vez que estos animales ingresan al proyecto pasan por una fase de cuidados intensivos en el caso de las crías, y de cuarentena sanitaria en el de los adultos.
Cuando han pasado todos los chequeos sanitarios pertinentes y cuentan con el tamaño adecuado para desenvolverse libremente en un ambiente silvestre, los osos son trasladados al interior de la reserva Rincón del Socorro donde pasan 10 días en "corrales de aclimatación". Después de este período se abren las puertas de los corrales y los osos quedan libres para empezar su vida en los pastizales, humedales y montes del Iberá.
Cada oso liberado cuenta con un emisor de radio que nos ayuda a seguir su adaptación al medio natural y la posible reproducción en el caso de las hembras. Este seguimiento nos ha permitido saber el estado de la población reintroducida y mejorar continuamente nuestros métodos de manejo. Desde hace más de un año, hemos comenzado a quitar los radiotransmisores a aquellos animales que ya han sido monitoreados por un periodo de tiempo, con el fin de que vivan totalmente libres y sin intervención humana. En su lugar, hemos colocado cámaras trampa a lo largo de las reservas, que permiten tener un seguimiento de los ejemplares, conocer su estado, e incluso detectar el nacimiento de crías.
Comentarios
Publicar un comentario